domingo, 18 de septiembre de 2016

CAMPO DE APLICACIÓN DEL INGENIERO INDUSTRIAL



Hoy en día, cuando cada vez son más las organizaciones que apuestan por la gestión de la productividad y la mejora continua de la calidad para sobrevivir en un mercado globalizado cada vez más competitivo, la necesidad de ingenieros industriales tiende a crecer cada día más. ¿A qué se debe este crecimiento?. Los ingenieros industriales son los únicos profesionales de la ingeniería capacitados específicamente para ser especialistas en la productividad y la mejora de la calidad.

El objetivo de los ingenieros industriales es crear procedimientos de ejecución cada vez mejores. Dirigen los procesos de ingeniería y sistemas que mejoren la calidad y la productividad. Trabajan para eliminar sobreproducciones, esperas, movimientos innecesarios, productos defectuosos; optimizar transportes, inventarios, operaciones, el uso del recurso energético y la utilización de la habilidad humana. Por ello, muchos ingenieros industriales terminan siendo promovidos a puestos de dirección.


Muchas personas tienden a confundirse con el término Ingeniería Industrial, pues piensan que se ocupa de forma exclusiva de la producción. Sin embargo, el campo de acción del profesional en Ingeniería Industrial abarca óptimamente las industrias de servicios, dado que el Ingeniero Industrial es un agente optimizador de procesos.


¿Qué actividades puede desarrollar un Ingeniero Industrial? 

Las actividades que puede realizar un ingeniero cualquiera sea su rama de la ingeniería, pueden ser innumerables. El Ingeniero Industrial es un profesional que puede incorporarse a instituciones públicas y privadas; tanto a empresas que utilicen tecnología de punta en este campo como aquellas cuyo nivel tecnológico sea incipiente; asimismo, puede desempeñarse en diversas áreas de aplicación de la Ingeniería Industrial, ya sea en micro, pequeña, mediana o en grandes empresas.
El Ingeniero Industrial entre muchas otras actividades, está capacitado para:
  • Diseñar sistemas de inventarios.
  • Diseñar y mejorar sistemas y métodos de trabajo.
  • Establecer normas y estándares de producción.
  • Diseñar e implementar sistemas de salarios e incentivos y sistemas de control de calidad.
  • Diseñar y evaluar proyectos de inversión y comparación de alternativas económicas.
  • Diseñar y administrar sistemas de producción y sistemas de manejo de materiales.
  • Realizar análisis e investigación de mercado.
  • Proyectar la localización y/o distribución de planta.
  • Organizar, dirigir y controlar el factor humano dentro de la empresa.
  • Aplicar técnicas de diagnóstico industrial para la empresa.
  • Participar en la elaboración de programas de seguridad industrial.
  • Colaborar interdisciplinariamente en el diseño y/o modificación de productos.
  • Ser un facilitador de proyectos Ágiles (Scrum Master).


viernes, 16 de septiembre de 2016

SEGURIDAD E HIGIENE

 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de la empresa, esa es su importancia.  Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario par los trabajadores, cobra un especial interés en los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.

El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo técnicas analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo.  Los responsables de la seguridad e higiene deben saber que hacer en cada caso, cómo hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y, sobre todo, que se haga bien - calidad. Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitarán consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.

La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los campos profesionales de la empresa.




El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo.  El control de la seguridad necesita acción, pero los pasos a tomar deben ser aceptables.  Han de alcanzar su objetivo sin interferir de manera significativa con otros propósitos que puedan ser afectados. Frecuentemente parece que los requisitos de seguridad chocan con restricciones fiscales, de conveniencia, y otros factores.  Cuando la necesidad para la acción se reconoce como suficiente, puede anteponerse a otros requisitos. Pero incluso entonces, habrá que considerar otras prioridades, y quizá no se optimicen los controles de seguridad.





miércoles, 14 de septiembre de 2016

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

La Gestión de Calidad tal cual como se conoce hoy ha ido evolucionando, ha desarrollado sus conceptos y ha incorporado nuevas filosofías, del mismo modo que ha excluido aquellos principios que por el paso del tiempo han quedado obsoletos.

Sin embargo, en esencia el significado de Calidad como el cumplimiento de la totalidad de las características y herramientas de un producto o servicio que tienen importancia en relación con su capacidad de satisfacer ciertas necesidades dadas, permanece como pilar de cualquier modelo de gestión que busque su total cumplimiento.



IMPORTANCIA DE LA CALIDAD PARA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Es importante implementar una estrategia que busque garantizar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización, optimizando su competitividad mediante el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios.

Dado lo anterior, la calidad y productividad están en la mira de la Ingeniería Industrial, ya que al hacer calidad se disminuyen los costos, y se eleva la productividad. Dado lo anterior, la empresa se vuelve más competitiva y al hacer gestión del proceso de producción con las diferentes técnicas, el Ingeniero Industrial se convierte en uno de los más llamados a normalizar, asegurar y mejorar los procesos.

Por tanto, en toda actividad organizacional es necesario medir el desempeño, debido a que una organización empresarial necesita saber cómo está trabajando cada uno de sus subsistemas frente a un entorno altamente competitivo y agresivo, y es precisamente este ámbito el que le corresponde a la Ingeniería Industrial.

La Gestión de Calidad tal cual como se conoce hoy ha ido evolucionando, ha desarrollado sus conceptos y ha incorporado nuevas filosofías, del mismo modo que ha excluido aquellos principios que por el paso del tiempo han quedado obsoletos. 


EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE GESTIÓN DE CALIDAD

Se podría decir a grandes rasgos que el concepto de Gestión de Calidad ha pasado por cuatro fases hasta evolucionar al concepto óptimo de Administración de Calidad de hoy, o también que éstas fases constituyen etapas que describen el nivel de gestión de calidad de una compañía, puesto que muchas organizaciones se encuentran en la fase inicial y otras en fases intermedias, según su nivel de desarrollo.

Control de Calidad
 El Control de Calidad es la idea básica de lo que mucha gente considera como la gestión de calidad, consiste en que en una organización el departamento de control de calidad es quien se encarga de la verificación de los productos mediante muestreo o inspección al 100%. La calidad tan solo le concierne a los departamentos de calidad y a sus inspectores, y el objetivo es el procurar que no lleguen productos defectuosos a los clientes.

Aseguramiento de la Calidad
 En ésta etapa la dirección de la organización consiente de la importancia que tiene la calidad se propone la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en normas de estandarización.

Calidad Total
Ésta filosofía busca un nivel elevado de Calidad, mediante el cumplimiento de las características de productos ampliados: especificaciones técnicas, especificaciones físicas, tiempos de respuesta, amabilidad en el servicio, empatía, gestión, etc. Supone un cambio cultural en todos los niveles de la organización, ya que debe concientizarse que en la compañía la calidad es responsabilidad de todos. En ésta filosofía la dirección lidera el cambio, evidencia su compromiso y propone modelos participativos de gestión.

Excelencia Empresarial
Ésta filosofía es la adaptación del modelo de Calidad Total (de origen japonés) a las costumbres occidentales, agregándole el principio de eficiencia económica.


CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Un Sistema de Gestión de Calidad se define como la estructura organizacional, los procedimientos y los recursos necesarios para implementar un método que asegure que todas las actividades necesarias en el ciclo de vida de un producto o servicio son efectivas, con respecto al sistema y su desempeño, y que contribuyen a la satisfacción de las necesidades expresas y/o latentes de los usuarios. Según Joseph Juran, un sistema de gestión de calidad se compone de tres procesos básicos: Planeación de la Calidad, Control de la Calidad y Mejora Continua de la Calidad.

PLANEACIÓN DE LA CALIDAD
La planeación de la calidad es un proceso que permite el desarrollo de una estrategia anticipada que asegure que los productos y servicios que se crean y prestan tengan la capacidad de satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Un plan de calidad comprende la identificación, clasificación y ponderación de las características de calidad, del mismo modo que contempla los objetivos, requisitos y restricciones de la misma.

Existen una serie de pasos para elaborar una estrategia de calidad:
  • Identificar el cliente
  • Determinar sus necesidades (clientes)
  • Traducir sus necesidades al lenguaje de la organización
  • Desarrollar un producto que pueda responder a esas necesidades
  • Optimizar el producto de manera que cumpla con los objetivos de la organización y con las necesidades del cliente
  • Desarrollar un proceso que pueda producir el producto
  • Optimizar y estandarizar dicho proceso
  • Probar que ese proceso pueda producir el producto en condiciones normales de operación
  • Transferir el proceso a operación



CONTROL DE CALIDAD
El proceso de control de calidad realiza o participa en la caracterización de los nuevos productos o servicios en sus diferentes fases de desarrollo y en el establecimiento de las especificaciones de calidad de los mismos. Del mismo modo que desarrolla, ejecuta o coordina la ejecución de los métodos de ensayo para determinar las características de calidad de las materias primas, materiales, productos intermedios y productos finales.

Existen una serie de pasos para elaborar control de calidad:
  • Elegir que controlar: el sujeto.
  • Desarrollar un objetivo para una característica de control
  • Determinar una unidad de medida
  • Desarrollar un medio o sensor para mediar la característica de control
  • Medir la característica durante el proceso o prestación o al final de éste.
  • Evaluar las diferencias entre el desarrollo real y el esperado
  • Tomar las acciones necesarias

MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD
  1. Planear: Es necesario asegurarse que el proyecto seleccionado es el más importante. Para ello se debe recopilar toda la información relacionada con los indicadores claves de competitividad del negocio y representarlos gráficamente. Las herramientas claves en esta etapa son el histograma, la gráfica de control y el análisis de tendencia histórica. Cuando los problemas han sido analizados, se debe pasar a priorizarlos mediante un diagrama de Pareto que permita distinguir cuál de todos es el más importante. De este proceso se obtiene el proyecto seleccionado para el mejoramiento. Posteriormente, el equipo directivo deberá formar el equipo que se abocará a la solución del problema, y deberá asignar el presupuesto y el tiempo necesarios.
  2. Hacer: En esta etapa el equipo seleccionado se dedica a identificar las causas del problema y sus posibles soluciones. Se recomienda utilizar la lluvia o tormenta de ideas para identificar las causas teóricas del problema. La lista de ideas generada se ordena por categorías o estratos y se representan en un diagrama causa-efecto o de Ishikawa. A continuación se buscará probar cuáles de las posibles causas están causando el problema. Lo ideal es hacer la prueba a través de medios estadísticos, como estudios de correlación de variables o diagramas de dispersión. Sin embargo, algunas veces no hay datos suficientes para ello. En estos casos se puede recurrir a un procedimiento utilizado en la técnica nominal de grupos (NGT, por sus siglas en inglés) en el que cada miembro del grupo selecciona las (N+1)/2 causas, donde N es el número total de causas, que a su juicio sean las que más fuertemente influyan en el problema, ordenándolas por importancia, asignando (N+1)/2 puntos a la más fuerte y un punto a la más débil de las seleccionadas. Finalmente, se suman los puntos que acumuló cada causa y se ordenan de mayor a menor. Las causas seleccionadas se deben considerar como causas reales. De la lista de causas reales se seleccionan las más importantes para pensar en posibles soluciones. De nuevo, mediante una tormenta de ideas se buscan posibles soluciones a las causas seleccionadas. Es conveniente categorizar también las soluciones y representarlas mediante un diagrama de Ishikawa, pero en sentido inverso; esto es, efecto-solución (el esqueleto de soluciones clasificadas al lado derecho del problema). En términos prácticos no siempre se pueden implementar todas las soluciones debido a restricciones de presupuestos. Por eso se debe analizar qué soluciones tendrán un mayor efecto en el mejoramiento del problema y recomendarlas para su implantación. Las soluciones recomendadas deben ser aprobadas por el equipo directivo quien decide cuales soluciones se aprueban y cuales se rechazan. Posteriormente se debe formar un equipo responsable para la implementación de las soluciones aprobadas, al cual se le asigna el presupuesto necesario para realizarlo en forma exitosa. Este equipo debe realizar un plan de trabajo y ejecutarlo.
  3. Verificar: A través de técnicas como histogramas, gráficas de control o gráficas de tendencia en el tiempo se verifica el grado de mejoramiento alcanzado con la implantación de las soluciones aprobadas en la fase de hacer.
  4. Actuar: Esta fase consiste en incorporar al siguiente ciclo de planeación los ajustes necesarios que se hayan evidenciado en la fase de verificación. La mejora continua consiste precisamente en resolver un problema tras otro sin interrupción.




martes, 13 de septiembre de 2016

ESTUDIO DE TIEMPOS

¿Qué es el Estudio de Tiempos?
Es innegable que dentro de las técnicas que se emplean en la medición del trabajo la más importante es el Estudio de Tiempos, o por lo menos es la que más nos permite confrontar la realidad de los sistemas productivos sujetos a medición.
"El Estudio de Tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma de ejecución preestablecida".


"La Medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida."

Propósito de la Medición del Trabajo
Tal como se puede observar en el módulo de Estudio del Trabajo el ciclo de tiempo del trabajo puede aumentar a causa de un mal diseño del producto, un mal funcionamiento del proceso o por tiempo improductivo imputable a la dirección o a los trabajadores. El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar la cantidad de trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos. La medición del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado. 

Una función adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar (tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en la misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de definición e implantación. Además de ser una herramienta invaluable del costeo de las operaciones. 

Así como en el estudio de métodos, en la medición del trabajo es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones humanas que nos permitan realizar el estudio de la mejor manera, dado que lamentablemente la medición del trabajo , particularmente el estudio de tiempos, adquirieron mala fama hace años, más aún en los círculos sindicales, dado que estas técnicas al principio se aplicaron con el objetivo de reducir el tiempo improductivo imputable al trabajador, y casi que pasando por alto cualquier falencia imputable a la dirección. 


Usos de la Medición del Trabajo
En el devenir de un Ingeniero Industrial muchas serán las ocasiones en las que requerirá de alguna técnica de medición del trabajo. En el proceso de fijación de los tiempos estándar quizá sea necesario emplear la medición para: 

• Comparar la eficacia de varios métodos, los cuales en igualdad de condiciones el que requiera de menor tiempo de ejecución será el óptimo. 
• Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de actividades múltiples. Con el objetivo de efectuar un balance de los procesos. 
• Determinar el número de máquinas que puede atender un operario. 
Una vez el tiempo estándar (tipo) se ha determinado, este puede utilizarse para: 
• Obtener la información de base para el programa de producción. 
• Obtener información en que basar cotizaciones, precios de venta y plazos de entrega. 
• Fijar normas sobre el uso de la maquinaria y la mano de obra. 
• Obtener información que permita controlar los costos de la mano de obra (incluso establecer planes de incentivos) y mantener costos estándar. 


Procedimiento básico sistemático para realizar una Medición del Trabajo

Las etapas necesarias para efectuar sistemáticamente la medición del trabajo son: 



Estas etapas deberán seguirse en su totalidad cuando el objetivo de la medición sea fijar tiempos estándar (tiempos tipo).


Técnicas de Medición del Trabajo
Cuando mencionábamos que el término Medición del Trabajo no era equivalente al término Estudio de Tiempos, nos referíamos a que el Estudio de Tiempos es tan solo una de las técnicas contenidas en el conjunto "Medición". Las principales técnicas que se emplean en la medición del trabajo son:





• Muestreo del Trabajo
• Estimación Estructurada
• Estudio de Tiempos
• Normas de Tiempo Predeterminadas
• Datos Tipo




lunes, 12 de septiembre de 2016

ING. INDUSTRIAL EN LA LOGISTICA

El carácter multidisciplinario de la Ingeniería Industrial encaja perfectamente con la variedad de disciplinas que concurren en la práctica de las actividades Logísticas.

La Logística como la cadena de abastecimiento a evolucionado en los últimos años en la medida que la tecnología lo ha permitido.

Las empresas se han dado cuenta que el tema más importante es la satisfacción del consumidor final allí radica la importancia primordial que satisface la logística si no hay cadena de abastecimiento no hay flujo de bienes ni servicios por lo tanto no hay clientes y sin clientes no hay empresa. Se convierte entonces la logística en una de las áreas con mayor aplicación para la ingeniería industrial.

La logística como una unidad emprende siempre a la optimización de recursos su importancia radica en la utilización de diversas actividades como: la estrategia logística, la red logística, centros de distribución y procesos, tecnología y comunicaciones, gestión de compras y reabastecimiento, gestión de los inventarios y el transporte guiando siempre al flujo rápido y una mayor velocidad.






Indudablemente es claro que si el ingeniero industrial busca la productividad y la calidad de los procesos donde intervienen, personas, materias primas, productos, máquinas e información, la logística es uno de sus campos. si además es un profesional que optimizar procesos, estandarizarlos y mejorarlos, allí encontrara un campo propio de acción.





“LA LOGÍSTICA DETERMINA Y COORDINA EN FORMA ÓPTIMA EL PRODUCTO CORRECTO, EL CLIENTE CORRECTO, EL LUGAR CORRECTO Y EL TIEMPO CORRECTO.”


miércoles, 7 de septiembre de 2016

ACERCA DEL INGENIERO INDUSTRIAL


Se llega a Ingeniero Industrial, porque se nace y se hace. Se tiene una competencia vocacional muy importante, porque es una carrera para personas que han nacido con la inquietud del conocimiento y el disfrute en la aplicación del mismo. Formadas en programas académicos intensos, diversos y  muy bien equilibrados entre la componente teórica de formación y entrenamiento de la mente en los primeros cursos, como en la componente práctica de aplicación del conocimiento posteriormente, sabiendo a fondo el por que de las cosas, lo que nos aporta seguridad en la acción, que nos ilusiona, con la que cada reto, cada nuevo objetivo, es una aplicación creativa de la ciencia, que desarrollamos con una alta componente ética y estética, de la que resultan obras de Ingeniería, tantas veces verdaderas obras de arte, es nuestra realización personal, pero nunca perdemos de vista el fin último del producto.
Siempre ha sido una carrera exigente para el alumno, de las llamadas duras, porque realmente se requiere estar hecho de cierta madera para identificarse y disfrutar de la dedicación requerida, sin vacilaciones.





EN NUESTRA FORMACIÓN SE HAN GASTADO UNA SERIE DE RECURSOS, NO POCOS. DE UNA PARTE NUESTRO TIEMPO, Y DE OTRA BASTANTE DINERO, COMO RECURSO PÚBLICO Y ESFUERZO DE NUESTROS PADRES, Y RECURSO MEDIOAMBIENTAL.


Si bien ya la formación, confiere al conjunto de Ingenieros Industriales un talante, una marca, que constituye una seña de identidad y nos da un cierto prestigio social, lo que realmente hace que ocupemos espacios de lo más diverso, no solo en la aplicación material del conocimiento, también y con frecuencia, en la gestión, y a muy alto nivel, es porque se nos reconoce y diferencia por el que hacer cotidiano, en el que percibimos, de una parte,  el privilegio de aplicar nuestros conocimientos en una labor creativa, y de otra, una deuda que nos empuja al ejercicio con la más clara vocación de servicio social, con un trabajo útil para la sociedad y rentable para las empresas, remunerado si, pero social al fin y al cabo, con especial respeto al medio ambiente, futuro de nuestra sociedad, a través de actuaciones sostenibles, siendo muy generosos en el esfuerzo para con el análisis y evitando impacto negativos derivados de estas, y para la reparación de los daños ya causados.